Miguel Ángel Perera en el Coso Braulio Lausín “Gitanillo de Ricla”

Miguel Ángel Perera en el Coso Braulio Lausín “Gitanillo de Ricla”

Miguel Ángel Perera.

https://espectaculostaurinosrios.es/

De la mano del empresario taurino Ignacio Ríos, Miguel Ángel Perera llegó al coso Braulio Lausín “Gitanillo de Ricla”. A pesar del fuerte viento y las complicadas condiciones del astado de Jandilla, el diestro logró cuajar una gran faena durante el Festival Taurino celebrado en la localidad zaragozana.


Nombre completo: Miguel Ángel Perera Díaz
Fecha de nacimiento: 27 de noviembre de 1983
Lugar de nacimiento: La Puebla del Prior, Badajoz, España
Formación: Escuela Taurina de Badajoz


Miguel Ángel Perera es uno de los toreros más representativos de la tauromaquia contemporánea. Desde sus inicios mostró una fuerte vocación por el arte del toreo, destacando pronto por su disciplina, temple y valor. Su primera actuación en público tuvo lugar el 31 de agosto de 1999 en Baños de Montemayor, y su debut con traje de luces se produjo en Olivenza el 9 de octubre de ese mismo año.


Debutó con picadores el 23 de febrero de 2002 en San Sebastián, compartiendo cartel con Andrés Palacios y Arturo Macías. Ese mismo año toreó en América Latina, actuando en plazas como la Monumental de México, Lima, Quito, Cali y Aguascalientes.


En 2003 se consolidó como uno de los mejores novilleros del momento, proclamándose vencedor del ciclo de novilladas de Algemesí y saliendo a hombros en su presentación como novillero en Las Ventas tras cortar tres orejas. El 23 de junio de 2004 tomó la alternativa en Badajoz, apadrinado por El Juli, con Matías Tejela como testigo. El toro de la ceremonia fue "Miliciano", de la ganadería de Jandilla. Confirmó su alternativa en Las Ventas el 26 de mayo de 2005 con César Rincón como padrino y Tejela como testigo.


Desde entonces, ha desarrollado una carrera sólida y constante, presente en todas las ferias importantes y actuando en las plazas de mayor relevancia en España, Francia y América. Se caracteriza por un toreo de enorme compromiso, donde destacan el temple, la firmeza, y la búsqueda constante de pureza y profundidad. Ha lidiado toros de ganaderías como Fuente Ymbro, Núñez del Cuvillo, Adolfo Martín y Alcurrucén, entre muchas otras.


Su temporada más brillante fue la de 2008, cuando protagonizó múltiples triunfos, incluyendo una gesta histórica en Las Ventas el 3 de octubre, encerrándose con seis toros y cortando tres orejas pese a haber sido herido en dos ocasiones. En esa misma temporada, logró cortar cuatro orejas en otra tarde de gloria en Madrid, justo un día después de la histórica actuación de José Tomás, consolidando así su lugar entre los grandes.


En Las Ventas ha salido por la Puerta Grande en siete ocasiones. En Sevilla, cortó tres orejas a toros de El Parralejo en abril de 2024, lo que le valió su primera salida a hombros en La Maestranza. En América también ha dejado huella: en la Plaza México salió a hombros en 2009, 2010 y 2014, y fue el primer torero español en cortar un rabo en su alternativa en esa plaza.


Ha sido galardonado con premios como el Escapulario de Oro en Lima (2004) y el de la mejor faena en la Feria de Abril de Sevilla (2008). Además, se le ha dedicado un pasodoble en 2004.


En los últimos años, Perera ha mantenido una firme defensa de su independencia profesional, incluso a costa de verse apartado de ciertas ferias, lo que no ha impedido que su calidad y compromiso le mantengan como una figura destacada del escalafón. En la temporada 2023 toreó 32 corridas, cortó 56 orejas y obtuvo 3 rabos. En 2024, suma ya 33 corridas y 45 orejas.

La carrera de Miguel Ángel Perera representa una combinación de arte, valentía y convicción. Su fidelidad al concepto clásico del toreo, su capacidad de asumir riesgos y su ambición por la excelencia lo han convertido en uno de los referentes del toreo del siglo XXI.

Nuestro agradecimiento a la empresa organizadora, Espectáculos Taurinos Ríos.

https://espectaculostaurinosrios.es/

 MIGUEL ÁNGEL PERERA

Nombre completo: Miguel Ángel Perera Díaz
Fecha de nacimiento: 27 de noviembre de 1983
Lugar de nacimiento: La Puebla del Prior, Badajoz, España
Formación: Escuela Taurina de Badajoz

Miguel Ángel Perera es uno de los toreros más representativos de la tauromaquia contemporánea. Desde sus inicios mostró una fuerte vocación por el arte del toreo, destacando pronto por su disciplina, temple y valor. Su primera actuación en público tuvo lugar el 31 de agosto de 1999 en Baños de Montemayor, y su debut con traje de luces se produjo en Olivenza el 9 de octubre de ese mismo año.

Debutó con picadores el 23 de febrero de 2002 en San Sebastián, compartiendo cartel con Andrés Palacios y Arturo Macías. Ese mismo año toreó en América Latina, actuando en plazas como la Monumental de México, Lima, Quito, Cali y Aguascalientes.

En 2003 se consolidó como uno de los mejores novilleros del momento, proclamándose vencedor del ciclo de novilladas de Algemesí y saliendo a hombros en su presentación como novillero en Las Ventas tras cortar tres orejas. El 23 de junio de 2004 tomó la alternativa en Badajoz, apadrinado por El Juli, con Matías Tejela como testigo. El toro de la ceremonia fue "Miliciano", de la ganadería de Jandilla. Confirmó su alternativa en Las Ventas el 26 de mayo de 2005 con César Rincón como padrino y Tejela como testigo.

Desde entonces, ha desarrollado una carrera sólida y constante, presente en todas las ferias importantes y actuando en las plazas de mayor relevancia en España, Francia y América. Se caracteriza por un toreo de enorme compromiso, donde destacan el temple, la firmeza, y la búsqueda constante de pureza y profundidad. Ha lidiado toros de ganaderías como Fuente Ymbro, Núñez del Cuvillo, Adolfo Martín y Alcurrucén, entre muchas otras.

Su temporada más brillante fue la de 2008, cuando protagonizó múltiples triunfos, incluyendo una gesta histórica en Las Ventas el 3 de octubre, encerrándose con seis toros y cortando tres orejas pese a haber sido herido en dos ocasiones. En esa misma temporada, logró cortar cuatro orejas en otra tarde de gloria en Madrid, justo un día después de la histórica actuación de José Tomás, consolidando así su lugar entre los grandes.

En Las Ventas ha salido por la Puerta Grande en siete ocasiones. En Sevilla, cortó tres orejas a toros de El Parralejo en abril de 2024, lo que le valió su primera salida a hombros en La Maestranza. En América también ha dejado huella: en la Plaza México salió a hombros en 2009, 2010 y 2014, y fue el primer torero español en cortar un rabo en su alternativa en esa plaza.

Ha sido galardonado con premios como el Escapulario de Oro en Lima (2004) y el de la mejor faena en la Feria de Abril de Sevilla (2008). Además, se le ha dedicado un pasodoble en 2004.

En los últimos años, Perera ha mantenido una firme defensa de su independencia profesional, incluso a costa de verse apartado de ciertas ferias, lo que no ha impedido que su calidad y compromiso le mantengan como una figura destacada del escalafón. En la temporada 2023 toreó 32 corridas, cortó 56 orejas y obtuvo 3 rabos. En 2024, suma ya 33 corridas y 45 orejas.

La carrera de Miguel Ángel Perera representa una combinación de arte, valentía y convicción. Su fidelidad al concepto clásico del toreo, su capacidad de asumir riesgos y su ambición por la excelencia lo han convertido en uno de los referentes del toreo del siglo XXI.

 

Diego Urdiales: Guardián del Toreo Clásico


Diego Urdiales: Guardián del Toreo Clásico

Diego Urdiales.

https://espectaculostaurinosrios.es/

"De la mano del empresario taurino Ignacio Ríos, Diego Urdiales llegó a la pequeña localidad zaragozana de Ricla, donde desató una faena memorable y le cortó dos orejas y el rabo a un bravo ejemplar de Jandilla."


Diego Urdiales Hernández, nacido el 31 de mayo de 1975 en Arnedo (La Rioja), es un matador de toros español reconocido por su estilo sobrio, profundo y fiel a la tradición taurina más pura. Su trayectoria, marcada por la constancia, la integridad y el clasicismo, lo ha consolidado como una figura esencial del toreo del siglo XXI.


Desde temprana edad, Diego mostró una intensa pasión por la tauromaquia. A los 11 años ingresó en la Escuela Taurina de Arnedo, donde comenzó a forjar su concepto artístico. Su debut con picadores tuvo lugar el 21 de marzo de 1992 en su ciudad natal.


En 1998, ganó el prestigioso "Zapato de Oro" en Arnedo, uno de los trofeos más importantes del escalafón novilleril, lo que consolidó su posición como una joven promesa del toreo.


El 15 de agosto de 1999, Urdiales tomó la alternativa como matador de toros en Dax (Francia), siendo Paco Ojeda su padrino y Manuel Díaz "El Cordobés" el testigo. Confirmó su alternativa en la Plaza de Las Ventas de Madrid el 8 de julio de 2001, una plaza en la que posteriormente firmaría actuaciones memorables.


Diego Urdiales ha sido aclamado por críticos y aficionados como el "guardián del toreo clásico", por su fidelidad a una estética basada en el temple, la pureza y la naturalidad. Su estilo ha sido descrito como "clasicismo aterciopelado", una forma de interpretar el toreo con sobriedad, sin artificios, y una gran carga emocional y artística.


Es un torero autodidacta, culto, amante del flamenco clásico y lector habitual, lo que se refleja en su concepto reflexivo y maduro del arte taurino.


Aunque su carrera fue discreta en sus primeros años, sin grandes oportunidades en plazas de primera, Urdiales fue labrando su prestigio tarde a tarde. La última década ha sido la de su consagración definitiva, con faenas históricas en Madrid, Sevilla, Bilbao y Logroño.


Compañeros de profesión como Morante de la Puebla, Alejandro Talavante o El Juli han expresado públicamente su respeto y admiración por Urdiales, considerándolo un maestro del toreo puro.


Pese a su proyección nacional e internacional, Diego Urdiales ha mantenido siempre un vínculo estrecho con su tierra. Su participación constante en las ferias de Logroño y Arnedo, así como su papel como embajador cultural, lo han convertido en un símbolo taurino de La Rioja.


Diego Urdiales es mucho más que un torero: es un artista del temple, un defensor de la esencia del toreo y un símbolo de integridad y respeto por la tradición. Su trayectoria, construida a base de esfuerzo y fidelidad a un estilo, lo posiciona como uno de los grandes referentes de la tauromaquia actual.

25 años de alternativa en 2025: Esta temporada es especialmente simbólica, ya que se cumplen 25 años desde que tomó la alternativa en Dax (1999), lo que lo consolida como uno de los matadores veteranos en activo con mayor prestigio y regularidad.

La organización desea expresar su más profundo agradecimiento al empresario taurino Ignacio Ríos, cuya profesionalidad, compromiso y pasión por la tauromaquia han sido claves para el éxito del festejo celebrado en Ricla.

Gracias a su dedicación, la localidad ha vivido una jornada memorable, coronada por la brillante actuación de Diego Urdiales, quien cortó dos orejas y rabo a un ejemplar de Jandilla, dejando una huella imborrable en la afición.


Diego Urdiales: Guardián del Toreo Clásico

Introducción

Diego Urdiales Hernández, nacido el 31 de mayo de 1975 en Arnedo (La Rioja), es un matador de toros español reconocido por su estilo sobrio, profundo y fiel a la tradición taurina más pura. Su trayectoria, marcada por la constancia, la integridad y el clasicismo, lo ha consolidado como una figura esencial del toreo del siglo XXI.

Inicios y Formación

Desde temprana edad, Diego mostró una intensa pasión por la tauromaquia. A los 11 años ingresó en la Escuela Taurina de Arnedo, donde comenzó a forjar su concepto artístico. Su debut con picadores tuvo lugar el 21 de marzo de 1992 en su ciudad natal.

En 1998, ganó el prestigioso "Zapato de Oro" en Arnedo, uno de los trofeos más importantes del escalafón novilleril, lo que consolidó su posición como una joven promesa del toreo.

Alternativa y Confirmación

El 15 de agosto de 1999, Urdiales tomó la alternativa como matador de toros en Dax (Francia), siendo Paco Ojeda su padrino y Manuel Díaz "El Cordobés" el testigo. Confirmó su alternativa en la Plaza de Las Ventas de Madrid el 8 de julio de 2001, una plaza en la que posteriormente firmaría actuaciones memorables.

Estilo y Filosofía Taurina

Diego Urdiales ha sido aclamado por críticos y aficionados como el "guardián del toreo clásico", por su fidelidad a una estética basada en el temple, la pureza y la naturalidad. Su estilo ha sido descrito como "clasicismo aterciopelado", una forma de interpretar el toreo con sobriedad, sin artificios, y una gran carga emocional y artística.

Es un torero autodidacta, culto, amante del flamenco clásico y lector habitual, lo que se refleja en su concepto reflexivo y maduro del arte taurino.

Consagración y Trayectoria

Aunque su carrera fue discreta en sus primeros años, sin grandes oportunidades en plazas de primera, Urdiales fue labrando su prestigio tarde a tarde. La última década ha sido la de su consagración definitiva, con faenas históricas en Madrid, Sevilla, Bilbao y Logroño.

Compañeros de profesión como Morante de la Puebla, Alejandro Talavante o El Juli han expresado públicamente su respeto y admiración por Urdiales, considerándolo un maestro del toreo puro.

Premios y Reconocimientos

Capote de Paseo de La Rioja (7 veces), el último en 2023, por su faena al toro Despertador en la Feria de San Mateo de Logroño.

Trofeo Ciudad de Logroño (2023), a la mejor faena de la feria.

Premio Rafael Pedrosa (2021), como triunfador de la Feria de Burgos.

Premio a la Mejor Faena de la Feria de Alfaro (2023).

Galardón de las Artes de La Rioja (2019), por su aportación cultural a la comunidad.

Llaves de Oro de la Peña Logroño (2024), por su trayectoria y compromiso con la ciudad.

Estadísticas Recientes

2022

Colmenar Viejo: cortó tres orejas.

Alfaro: oreja al cuarto toro de Guadalmena.

2023

Logroño (San Mateo): dos orejas y faena estelar a Despertador.

Alfaro: premio a la mejor faena.

Gijón: cortó la primera oreja tras el regreso de las corridas a la ciudad.

Temporadas 2024 y 2025

2024

Arnedo (San José): junto a Morante y Talavante.

Sevilla (Feria de Abril): con Talavante y Luque.

Madrid (Las Ventas): dos tardes, una con Morante.

Corrida homenaje a la Policía Nacional.

2025

Estas actuaciones marcan el inicio de una temporada significativa para Diego Urdiales, quien celebra 25 años de alternativa en 2025. Su presencia en plazas emblemáticas como Arnedo, Sevilla y Madrid subraya su estatus como una de las figuras más destacadas del toreo actual.

Si deseas información adicional sobre otras fechas o detalles específicos de su temporada, no dudes en preguntar.

Datos Curiosos y Relevantes

25 años de alternativa en 2025: Esta temporada es especialmente simbólica, ya que se cumplen 25 años desde que tomó la alternativa en Dax (1999), lo que lo consolida como uno de los matadores veteranos en activo con mayor prestigio y regularidad.

“El guardián del clasicismo”: Urdiales ha sido bautizado así por la crítica taurina debido a su fidelidad a un estilo puro, sobrio y tradicional, muy alejado de la espectacularidad moderna. Su concepto recuerda a toreros históricos como Antonio Bienvenida o Manolo Vázquez.

Trayectoria forjada en el esfuerzo: A diferencia de otros toreros que irrumpen de forma meteórica, Urdiales ha construido su carrera de forma lenta y sólida, toreando muchas temporadas sin grandes oportunidades en plazas de primera, hasta consolidarse en la última década.

Maestro respetado entre sus compañeros: Toreros como Morante de la Puebla, Talavante o El Juli han mostrado públicamente su respeto por su concepto y temple. En varias entrevistas, Morante ha mencionado a Urdiales como uno de los pocos con los que disfruta compartir cartel.

Vínculo con su tierra: A pesar de haber triunfado en plazas de primera, Urdiales nunca ha dejado de torear en La Rioja. Su compromiso con las ferias locales (como San Mateo en Logroño o San José en Arnedo) lo han convertido en un ídolo regional

Torero autodidacta y lector: Es conocido por su afición a la lectura, el flamenco clásico y por tener una sensibilidad artística más allá de los ruedos, lo que se refleja en su manera de interpretar el toreo.

Arnedo, Sevilla, Gamarde (Francia) y dos tardes en Madrid.

Temporada especial por sus 25 años de alternativa, reafirmando su vigencia como referente artístico.

Vínculo con La Rioja

Pese a su proyección nacional e internacional, Diego Urdiales ha mantenido siempre un vínculo estrecho con su tierra. Su participación constante en las ferias de Logroño y Arnedo, así como su papel como embajador cultural, lo han convertido en un símbolo taurino de La Rioja.

Conclusión

Diego Urdiales es mucho más que un torero: es un artista del temple, un defensor de la esencia del toreo y un símbolo de integridad y respeto por la tradición. Su trayectoria, construida a base de esfuerzo y fidelidad a un estilo, lo posiciona como uno de los grandes referentes de la tauromaquia actual.

https://espectaculostaurinosrios.es/

 

Ganadería "Manuela Patón Selas" Villamanrique (Ciudad Real)


Ganadería "Manuela Patón Selas" Villamanrique (Ciudad Real)

La ganadería de Manuela Patón: El legado bravo que florece en Villamanrique


En las tierras austeras y sinceras de Villamanrique, en la provincia de Ciudad Real, resiste y crece con solidez una ganadería que combina tradición, bravura y pasión: la de Manuela Patón. Un hierro poco conocido para el gran público, pero con un tesoro genético que hunde sus raíces en lo más selecto del encaste Domecq y cuya historia está marcada por el esfuerzo silencioso de una familia y una amistad torera que fue decisiva en sus momentos más críticos.


Un hierro con historia y herencia

La historia de esta vacada se remonta al año 2014, cuando el matador Morante de la Puebla, gran aficionado y criador de bravo, vendió un lote de reses procedentes de la ganadería salmantina de La Campana a la familia Patón. Aquel lote incluía vacas y sementales que Morante había adquirido unos años antes de manos de José Sánchez Benito, ganadero salmantino, suegro de Antonio Barrera y apoderado durante dos temporadas del propio diestro de La Puebla del Río.


Sánchez Benito había formado La Campana en 1999, tras eliminar el ganado anterior y componerla con reses de El Ventorrillo, más tarde enriquecidas con vacas y machos de Santiago Domecq, Núñez del Cuvillo y tres sementales de Luis Algarra. Una mezcla genética de primer orden que acabaría recalando, años después, en Ciudad Real.


Antiguo hierro de la ganadería "José Patón".

A esa base fundamental, Manuela y José Manuel Patón, al frente del proyecto familiar, sumaron su experiencia previa: en 1994 ya contaban con una punta de vacas de Santiago Domecq. Más tarde, Morante les proporcionó también un semental ensabanado de Núñez del Cuvillo. Así se consolidó la simiente inicial de esta vacada, que pastorea hoy en la finca ‘Sierra San Cristóbal’(Ciudad Real) con el apoyo de otras explotaciones como “El Campillo” (Jaén).


Plaza de tientas. Villamanrique (Ciudad Real).


Cría selectiva y nuevas aportaciones

En los últimos años, los Patón han continuado perfeccionando su ganadería con una selección rigurosa y la introducción de nuevas líneas. Entre las incorporaciones más recientes destaca la de varios sementales de El Parralejo, ganadería que ha ganado prestigio por la chispa, casta y empuje de sus animales. “Les hacía falta algo de motor”, explica José Manuel Patón, que reconoce en este cruce una apuesta por equilibrar nobleza y transmisión.


Actualmente, la ganadería cuenta con unas 140 vacas de vientre y varios sementales, bajo una filosofía clara: crecer en calidad, no en cantidad. “El mercado está complicado y si tienes más oferta que demanda, te acabas comiendo los animales”, reconoce Patón. Por eso, el objetivo es mantener una producción comedida: dos corridas de toros, dos novilladas picadas y una sin caballos al año.



Miguel Ángel Pastelito y José Manuel Patón.

El papel decisivo de Román

La historia de esta ganadería no puede contarse sin mencionar a un torero que ha sido más que eso para la casa: Román. El espada valenciano fue un auténtico salvavidas durante los años más duros, especialmente durante la pandemia. “Si no fuera por él, no sé si estaríamos vivos”, confiesa el ganadero. En 2021 y 2022, Román lidió dos corridas de la casa, cuando nadie más apostaba por ellos. Su entrega y amistad supusieron un punto de inflexión para esta vacada que hoy le guarda un profundo agradecimiento.



Antiguo hierro de la ganadería "Patón".

Un hierro que se hace hueco

Hoy, el hierro de Manuela Patón, con su característica divisa blanca y roja y la señal de zarcillo en la oreja derecha y horquilla en la izquierda, vive su mejor momento. Todo el ganado previsto para la temporada fue vendido en el mes de noviembre, un indicador claro del interés creciente por los productos de esta casa. En palabras de su ganadero, “nos estamos curtiendo en las novilladas, porque sabemos que el crecimiento pasa por abrir líneas y seleccionar desde abajo”.


Antiguo hierro de la ganadería "Patón Selas"

Lejos de los grandes focos, en un rincón de la provincia de Ciudad Real, esta familia sigue luchando por hacer del toro bravo su forma de vida. Una historia de pasión heredada, constancia y fe en el campo, que encuentra en cada embestida de sus animales la recompensa de tantos años de trabajo silencioso.


Rincon del salón de la ganadería Manuela Patón Selas.






D. José Manuel Patón.

"Gracias por abrirme las puertas de vuestra casa y compartir con generosidad el alma de vuestra ganadería."


La ganadería de Manuela Patón: El legado bravo que florece en Villamanrique

En las tierras austeras y sinceras de Villamanrique, en la provincia de Ciudad Real, resiste y crece con solidez una ganadería que combina tradición, bravura y pasión: la de Manuela Patón. Un hierro poco conocido para el gran público, pero con un tesoro genético que hunde sus raíces en lo más selecto del encaste Domecq y cuya historia está marcada por el esfuerzo silencioso de una familia y una amistad torera que fue decisiva en sus momentos más críticos.

Un hierro con historia y herencia

La historia de esta vacada se remonta al año 2014, cuando el matador Morante de la Puebla, gran aficionado y criador de bravo, vendió un lote de reses procedentes de la ganadería salmantina de La Campana a la familia Patón. Aquel lote incluía vacas y sementales que Morante había adquirido unos años antes de manos de José Sánchez Benito, ganadero salmantino, suegro de Antonio Barrera y apoderado durante dos temporadas del propio diestro de La Puebla del Río.

Sánchez Benito había formado La Campana en 1999, tras eliminar el ganado anterior y componerla con reses de El Ventorrillo, más tarde enriquecidas con vacas y machos de Santiago Domecq, Núñez del Cuvillo y tres sementales de Luis Algarra. Una mezcla genética de primer orden que acabaría recalando, años después, en Ciudad Real.

A esa base fundamental, Manuela y José Manuel Patón, al frente del proyecto familiar, sumaron su experiencia previa: en 1994 ya contaban con una punta de vacas de Santiago Domecq. Más tarde, Morante les proporcionó también un semental ensabanado de Núñez del Cuvillo. Así se consolidó la simiente inicial de esta vacada, que pastorea hoy en la finca ‘Sierra San Cristóbal’ (Ciudad Real) con el apoyo de otras explotaciones como  “El Campillo” (Jaén).

Cría selectiva y nuevas aportaciones

En los últimos años, los Patón han continuado perfeccionando su ganadería con una selección rigurosa y la introducción de nuevas líneas. Entre las incorporaciones más recientes destaca la de varios sementales de El Parralejo, ganadería que ha ganado prestigio por la chispa, casta y empuje de sus animales. “Les hacía falta algo de motor”, explica José Manuel Patón, que reconoce en este cruce una apuesta por equilibrar nobleza y transmisión.

Actualmente, la ganadería cuenta con unas 140 vacas de vientre y varios sementales, bajo una filosofía clara: crecer en calidad, no en cantidad. “El mercado está complicado y si tienes más oferta que demanda, te acabas comiendo los animales”, reconoce Patón. Por eso, el objetivo es mantener una producción comedida: dos corridas de toros, dos novilladas picadas y una sin caballos al año.

El papel decisivo de Román

La historia de esta ganadería no puede contarse sin mencionar a un torero que ha sido más que eso para la casa: Román. El espada valenciano fue un auténtico salvavidas durante los años más duros, especialmente durante la pandemia. “Si no fuera por él, no sé si estaríamos vivos”, confiesa el ganadero. En 2021 y 2022, Román lidió dos corridas de la casa, cuando nadie más apostaba por ellos. Su entrega y amistad supusieron un punto de inflexión para esta vacada que hoy le guarda un profundo agradecimiento.

Un hierro que se hace hueco

Hoy, el hierro de Manuela Patón, con su característica divisa blanca y roja y la señal de zarcillo en la oreja derecha y horquilla en la izquierda, vive su mejor momento. Todo el ganado previsto para la temporada fue vendido en el mes de noviembre, un indicador claro del interés creciente por los productos de esta casa. En palabras de su ganadero, “nos estamos curtiendo en las novilladas, porque sabemos que el crecimiento pasa por abrir líneas y seleccionar desde abajo”.

Lejos de los grandes focos, en un rincón de la provincia de Ciudad Real, esta familia sigue luchando por hacer del toro bravo su forma de vida. Una historia de pasión heredada, constancia y fe en el campo, que encuentra en cada embestida de sus animales la recompensa de tantos años de trabajo silencioso.