Cortijo de
la Sierra, La Sierra de Gibalbín abriga este cortijo andaluz del siglo XIX.
Tiene alma taurina y tradición agrícola, a pocos minutos de Jerez de la Frontera.
Este cortijo es sinónimo de naturaleza en estado puro. Conviven agricultura,
cacería, ganadería brava y de caballos de pura raza español de una forma muy
especial; dando vida a un pequeño paraíso con mucho sabor andaluz.
El Cortijo
encalado que tras su portón verde de madera esconde un gran patio empedrado con
limoneros y naranjos que nos recuerdan a las labores agrícolas y ganaderas de
antaño.
La
ganadería brava, por la sierra y los llanos pastan los astados de la ganadería
Rocío de la Cámara, propietaria de la finca. La ganadería de caballos Pura Raza Española.
El jardín”,
La principal actividad de la finca es la agricultura y por ella inmensos campos
de trigo, girasoles, algodón y remolacha crecen alrededor del cortijo.

Hablamos de una ganadería con trayectoria y leyenda. Más de 60 años hace que la formó Fernando de la Cámara y que hoy la dirige su hija Rocío. "La ganadería la forjó mi padre en 1952 y desde el inicio quiso que su hija se aficionara al toro bravo porque su sueño era que, al no tener hijo varón, fuese su hija quien tomara su testigo. De hecho, en 1965 ya anuncia la ganadería a mi nombre. Estamos hablando que nuestra historia es de más de medio siglo y por tanto durante este tiempo hemos atravesado todo tipo de etapas".
Osborne. “Lo más importante que posee Osborne es su clase, eso para mí es un valor añadido en el toro bravo y más en estos tiempos. Genéticamente es un tipo de animal muy puro. Es verdad que quizás por su consanguinidad la ganadería matriz ha perdido fuerza en los últimos años, pero el reguero de clase y calidad que ha formado con los años es importantísimo para quienes creemos en la clase como la virtud más determinante de un toro bravo”

La exigencia en el tentadero es un puntal para buscar ese toro ideal que define Rocío de la Cámara. El banco de pruebas, el secreto mayúsculo de todos los criadores de toros bravos. “Para llegar lejos criando toros debes ser muy exigente”, “Nosotros utilizamos dos criterios que nos han dado buenos resultados a lo largo del tiempo que es la seriedad en el manejo y la escrupulosidad a la hora de la selección. Sin olvidar un tercer factor que es muy importante tanto en el campo bravo como en la vida que es la suerte”.
Plaza de
tientas inaugurada por el maestro de Ronda “Antonio Ordoñez” el 11 de abril de
1951.
De
la Cámara Ysern, Dña. Rocío
Sigla: UHN "Unión de Criadores de Toros de Lidia"
Localización:
Andalucía (Cádiz)
Propietario:
Dña. Rocío
de la Cámara Ysern
Avda. de la
República Argentina, 16 – 2º A
41011
SEVILLA
Divisa:
Azul.
Señal
oreja: Zarcillo en ambas. (Zarcillo)
Finca:
'Cortijo de
la Sierra' 11400 JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz);
'Dehesa
Boyal' 11130 CHICLANA DE LA FRONTERA (Cádiz).
Historia:
En 1920
adquirió esta ganadería don Antonio Flores Tassara, la cual había sido formada
por don Diego Hidalgo Barquero, y después de muchas transmisiones pasó a dicho
señor, que en 1931 se la vendió a don Marcial Lalanda, el cual le agregó en
1933 un lote de vacas y dos sementales del señor Conde de la Corte y eliminó lo
de la anterior procedencia. En 1945 fue vendida a don Silverio Fernández Ovies,
y en 1952 la adquirió don Fernando de la Cámara, que la rehizo con reses de
“Carlos Núñez” y “Villamarta”, variando el hierro por el que actualmente
utiliza. El lote adquirido en 1960 a don Samuel Flores fue posteriormente
eliminado, y desde 1965 se anuncia a nombre de su hija y actual propietaria. En
1991 adquiere un lote de hembras de la de herederos de don José Luis Osborne.
Procedencia
actual:
D. Juan Pedro Domecq y Díez-D. José Luis
Osborne Vázquez.
Mayoral:
Juan Galán Florido.
Antigüedad:
17/06/1979