Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería Conde de Mayalde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería Conde de Mayalde. Mostrar todas las entradas

Ganadería "Conde de Mayalde" Mazarambroz (Toledo).


Ganadería del "Excmo. Sr. Conde de Mayalde" Mazarambroz (Toledo).


Finca El Castañar. A tan sólo una hora de Madrid se encuentra la finca “El Castañar”, en el primer macizo de Los Montes de Toledo.



Virgen de La Blanca de El Castañar.

El Castañar se compone de altas y agrestes sierras salpicadas de extensas dehesas y humedales que forman un equilibrio perfecto de fauna y flora. Una joya ecológica de Monte Mediterráneo y su hábitat.



En este singular paraje, se pueden disfrutar experiencias de distinta índole y duración para satisfacer todos los gustos y necesidades de sus huéspedes.



Una finca ubicada en un paraje único. En éste singular paraje se pueden encontrar zonas de monte mediterráneo continental y otras, en las umbrías de la sierra, con mayor humedad y vegetación con cierta influencia atlántica, pudiendo encontrar frondosos jarales rodeados de monte pardo y encinas salpicadas de rebollares con arces, quejigos, mostajos y castaños en las zonas medias y altas de la sierra.


Dirección: km 17, Carretera de Pulgar a Mazarambroz, 45114 (Toledo)

Telf. 925 397 477. Ganadería Conde De Mayalde


Algunos de los actuales sementales de la ganadería.



Junto a una bonita capilla de estilo gótico, nos esperaba Ismael, coordinador y responsable de la finca donde pastan las reses de la ganadería “Conde de Mayalde” y Alberto Barrios, director del portal taurino Bravoynatural. Tras este primer acto protocolario, nos dividimos en tres grupos unos al pequeño camión adaptado para la ocasión, otros al remolque del tractor y otros a los 4x4 dirigidos por el responsable de la finca, Ismael, diligente y amable nos desgrana todo lo que hay en la finca de una extensión de 6.700 hectáreas de sierra, valles, y dehesas, donde se combinan las 30 hectáreas de viña Cencibel, la parte destina a las 2.000 ovejas manchegas que se ordeñan por la mañana y por la tarde, las 300 cerdas ibéricas destinadas a la cría del cerdo ibérico del cual sale el producto estrella de la casa, uno de muchos de la amplia gama de los productos ibéricos, toda la zona de monte se dedica a la caza en todas sus variantes (recechos, monterías, etc.



Tras este bonito paseo llegamos a la zona de la finca donde coexisten la encina, el monte bajo y los toros de El Conde Mayalde en cercados perfectamente delimitados, en nuestra primera parada vemos unos utreros de preciosa estampa, variedad de pelajes y defensas desarrolladas, el mayoral nos comenta los pros y los contras de este tipo de encaste Contreras que se está cruzando con la ganadería de Juan Pedro Domecq, manteniendo sólo algunas vacas puras de Contreras. Así mismo se mantiene una línea de Domecq formada por las reses de El Ventorrillo y sementales de Juan Pedro Domecq.



En el segundo cercado podemos disfrutar de un lote de  vacas con un semental, en el mismo cercado coexisten encinas, conejos, perdices y el animal más bello que existe en el campo como es el toro bravo.



En el tercer cercado, pudimos ver la camada de añojos. Nuestra cuarta parada es en la plaza de tientas. Nuestra quinta parada es el palacio de El Conde De Mayalde.



Casi sin darnos cuenta, llegamos a unos preciosos salones, decorados con mil motivos de caza y como no de estampas taurinas. La comida nos espera, una suculenta ensalada y después un exquisito lomo en salsa con guarnición. Como parece que nos gusta hablar de toros, se sigue acaparando la atención de Ismael, con preguntas y preguntas que hacen una tertulia cada vez más distendida.



Historia: http://www.terredetoros.com/elevage.php? Rafael Ángel Finat Riva, actual Conde de Mayalde, dirige la ganadería creada en 1949 por su abuelo. Afincado siempre en la provincia de Toledo, concretamente en la finca de “El Castañar”, su ganado, acostumbrado a duros inviernos y calurosos veranos, es de los más fuertes del encaste  Domecq. Sin ser demonios, los Mayalde como se les llama comúnmente, tienen muy a menudo picante, una cualidad esencial como le gusta señalar a Rafael.



Si en su día los orígenes fueron un mestizaje Contreras-Domecq, este último domina cada día un poco más el conjunto, ayudado por la inclusión de ganado de origen Domecq procedente de los actuales grandes hierros del encaste Domecq, como El Ventorrillo, Victoriano del Río o Santiago  Domecq. La camada es corta y sus salidas suelen ser interesantes.



José María de la Blanca Finat y Escrivá de Romaní fue el decimosexto conde de Mayalde, pero ostentó otros muchos títulos como marqués de Terranova, conde de Finat y conde de Villaflor. Nacido en 1904, este aristócrata era abogado y ocupó altos cargos militares y políticos. Hombre de confianza de Francisco Franco, fue, al final de la Guerra Civil (1936-1939), nombrado Gobernador Civil de la provincia de Madrid, luego Delegado Nacional de Información e Investigaciones, así como Director General de Seguridad. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ocupó el cargo de embajador de España en Alemania y en su biografía se destaca una activa colaboración con la Gestapo. Fue a su regreso a España, poco antes de asumir la alcaldía de Madrid (1952-1965) José de Finat compró su finca taurina que registró como propiedad de su mujer Casilda de Bustos y Figueroa ya la que nombró Conde de Mayalde. Instaló las cien vacas de vientre adquiridas a Huberto Sánchez-Tabernero en las fincas de “El Castañar” en la provincia de Toledo y de “Navas de San Antonio”, “Batanejos” y “El Hatillo” en la provincia de Segovia.



Huberto Sánchez-Tabernero era hijo del marqués de Llén (Manuel Sánchez). Había creado en 1940 su propia ganadería con ganado de origen Coquilla adquirido a los Sánchez Fabrès, sesenta vacas y el semental 'Gaditano', al que había añadido en 1945 unas vacas y un semental de origen Encinas (Vega-Villar) comprado de su sobrino Vicente Charro, heredero del título de Marqués de Llèn. Su ganadería había adquirido una buena reputación, siendo líder en importantes escenarios como Madrid o Bilbao.



La compra de José de Finat era, por tanto, de primera importancia. Entusiasmado y dotado de una gran ambición por su lema, realizó una escrupulosa selección y separó los dos orígenes, Coquilla y Encinas. La primera salida tuvo lugar en El Espinar para una novillada el 25 de julio de 1950. Sin embargo, al igual que Vicente Charro, marqués de Llèn, José de Finat cambió su sangre por la original Contreras de Ignacio Sánchez, ganadero de Sepúlveda, de quien adquirió la mitad de la manada en 1958. Los inicios son prometedores y las salidas de los Mayalde iluminarán los ruedos durante una década. Después de lo cual, la demanda sistemática del toro fuerte y grande, socavará a muchos pequeños incorporados como los Contreras. Idéntico a su homólogo madrileño Baltasar Ibán, dotado de los mismos orígenes, José de Finat intentará reproducir la misma alquimia y cruzarse con animales de origen Domecq. Inició su experimentación en 1986 con un estandarte de hierro de Juan Pedro Domecq. Llegó el momento de observar los resultados y lo vuelve a hacer con otro semental del mismo hierro en 1990. Acaba de nacer una nueva ganadería. En la década de 1990 el proceso se aceleró con la introducción esta vez de las vacas. En 1995, un lote de hierro El Ventorrillo del vecino Francisco Medina se sumó a la manada en “El Castañar”, el mismo año en que fallece José de Finat, de 91 años.



José de Finat y Casilda de Bustos y Figueroa tuvieron tres hijos, pero Rafael, el mayor, murió en un accidente de tráfico en 1955. Por tanto, la cría se dividió en dos, uno para Fernando que creó el marqués de hierro de las Almenas y el otro para José María que conserva el histórico y emblemático inmueble de hierro de “El Castañar”.



Palacio de El Castañar.

El edificio se puede enmarcar arquitectónicamente dentro de un estilo ecléctico, de corte historicista. Consta de tres alturas; la fábrica es de piedra, con sillar regular, y presenta grandes huecos o ventanales; y las cubiertas son de pizarra, con una inclinación muy acusada.

La fachada principal, orientada al norte, se compone de diversos módulos, que producen una gran riqueza de luces y sombras. El acceso se sitúa en el cuerpo central, formado por un arco de medio punto, moldurado por baguetones y arquivoltas. En su parte superior se sitúa una gran balconada. A la derecha del acceso se encuentra un torreón ochavado, que tiene huecos verticales, con decoración de escudos y óculos crucíferos, y está rematado por merlones, soportados por modillones. Sobre la terraza de su cubierta se sitúa una pequeña torre poligonal, rematada por merlones y chapitel de pizarra. En ambos extremos de la fachada se localizan dos cuerpos rematados con testero escalonado.

La fachada sur tiene un esquema constructivo más armónico y homogéneo que la norte, formado principalmente por tres cuerpos, uno central y dos laterales. El central se divide en dos plantas, la planta inferior, con sección semicircular, avanza hacia el jardín, y la planta superior queda conformada por una gran terraza, y rematada por frontón.

Los dos cuerpos laterales son asimétricos. El de la derecha se configura a modo de torreón cuadrangular, flanqueado por cuatro garitones con chapitel, y torrecilla en su cuerpo superior con mansardas. El cuerpo de la izquierda es similar a los laterales de la fachada principal, con testero escalonado.

El edificio se encuentra enmarcado por dos jardines. El primer jardín, situado en la zona de acceso al palacio, frente a la fachada principal, es de trazado longitudinal, con elementos arbustivos geométricos, mobiliario que recuerda a la «Belle Epoque», esculturas, jarrones, maceteros, etcétera. El jardín situado frente a la fachada sur tiene un diseño más mediterráneo; en él se introducen elementos nuevos, como fuentes y estanques. En las inmediaciones, y formando parte del entorno del palacio, se sitúan otros elementos constructivos como la Casa de Rojas y la capilla. La Casa de Rojas está integrada en diversas construcciones de uso agrícola, ganadero e industrial, estructuradas en torno a varios patios, donde también se encuentran las viviendas de los colonos y empleados. Esta construcción, la más antigua de las que se conservan, constituyó la primitiva residencia de los propietarios de la finca.


Entrada al cortijo.

José María Finat de Bustos incluirá de inmediato en la dirección de la ganadería a su hijo Rafael, actual Conde de Mayalde y propietario del lema. Juntos, abrirán un nuevo camino para la familia Mayalde anclando aún más los orígenes de Domecq. Luego se incorporan otros sementales y vacas de origen Domecq, de los actuales grandes hierros del encaste, como El Ventorrillo, Victoriano del Río o Santiago Domecq. Aparecen dos líneas, una pura de Domecq y una segunda, minoritaria, que es un mestizaje de Domecq con el Contreras original.



Su selección es un éxito y, a pesar de una camada corta, el lema hace que los toros sean cada año más notables. En 2002 obtienen el primer indulto de su historia con 'Comisario' ligado a Valencia de Don Juan. Le seguirán 'Joyero' en Bargas en 2018 y 'Chorlito' en Valdepeñas en 2020. El apego de la plaza de toros de Madrid al lema no defrauda en cuanto a su calidad lo que la convierte en una de las mejores crianzas de sangre Domecq del momento.

http://www.terredetoros.com/elevage.php?m=0&l=347


La capilla es de estilo historicista, y fue construida en el último cuarto de siglo XIX. Consta de una sola nave, con torre campanario, sobre la cubierta de pizarra, cuyos elementos decorativos son los chapiteles y pináculos que circundan la fachada principal. El juego cromático producido por el empleo de ladrillo en paramentos, y piedra en la cornisa y en las pilastras, enriquece el efecto decorativo.


 

Conde de Mayalde, Excmo. Sr.

Sigla: UFR.

Localización: Mazarambroz (Toledo).

Asociación: Unión de Criadores de Toros de Lidia. UCTL.

Propietario:

Rústicas El Castañar, S.L.

Marqués de la Ensenada, 16

28001 Madrid

Representante:

D. Rafael Finat Riva (Excmo. Sr. Conde de Mayalde)

Finca 'El Castañar'

45126 Cuerva (Toledo)

Telf. 925 39 74 77 -  689 58 26 33               

elcastanar@terra.es

https://elcastanar.com/ 

Divisa: Marrón y roja.

Señal: Punta de espada en cada oreja.

Finca:“El Castañar” 45126 Mazarambroz (Toledo).

Historia:

Fue formada en 1940 por  D. Huberto Sánchez Tabernero con vacas y sementales de Sánchez Fabrés, procedentes de Coquilla, agregando en 1945 vacas y sementales de D. Vicente Charro. En 1949 es adquirida por D. José Finat en nombre de su esposa Dña. Casilda de Bustos y Figueroa, que la anuncia a nombre de su marido “Conde de Mayalde”, cambiando hierro y divisa. En 1958 la aumentó con la mitad de la ganadería de Sepúlveda, de origen Contreras, eliminando paulatinamente lo anterior. En 1986 y 1990 adquirió dos sementales de D. Juan Pedro Domecq, y en 1995 un lote de vacas de D. Francisco Medina de la misma procedencia. Actualmente, en Conde de Mayalde hay dos líneas: una minoritaria (Contreras + Domecq) y una segunda mayoritaria de procedencia El Ventorrillo – Juan Pedro Domecq.

Procedencia: El Ventorrillo (D. Francisco Medina)-D. Juan Pedro Domecq Solís y D. Juan Contreras por separado y otra rama cruzada de ambas.

Antigüedad: 25/05/1960

Mayoral: D. Juan Martín Alonso. Telf. 659 09 75 69