Mostrando entradas con la etiqueta Antonio López Rivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio López Rivas. Mostrar todas las entradas

LA GANADERÍA DE LÓPEZ GIBAJA PRESENTA SU LIBRO EN LA ASOCIACIÓN CULTURAL MAR DE NUBES ZARAGOZA.

D. Pablo López-Blanco, representante de Ceta Mar de Nubes y D. Antonio López Rivas, ganadero de la ganadería Antonio López Gibaja..
Nada sucede sin antes ser un sueño. Antonio López Rivas.
Modera: D. Miguel Pereira, veterinario y aficionado taurino. 

Por: Pablo López-Blanco.

El pasado 8 de octubre, se inauguró en el local de CETA, la primera tertulia, siendo el anfitrión, el ganadero D. Antonio López Rivas, donde hubo una gran acogida, llenando la sala de tertulias del local de CETA.


La tertulia fue dirigida por D. Miguel Pereira, donde su brillantez en hacerles preguntas al ganadero sobre los novillos presentados en el Coso de la Misericordia, supo interactuar entre el Ganadero y los aficionados ahí presentes.

El ganadero D. Antonio López Rivas, vino a presentar su libro "nada sucede sin antes ser un sueño" donde explica la historia de la ganadería, carteles donde se ha lidiado y anécdotas, que hace que el libro tan ilustrado sea muy ameno para el lector.



D. Antonio López Rivas, presentó el I trofeo Prodigio, un premio anual al que optarán Becerristas y Novilleros sin picadores. Uno de los premios el ganador será compartir un mano a mano con Sebastián Castellá. En esta ocasión el padrino de honor será D. Santiago Martín "el Viti".

La ganadería de Antonio López Gibaja ha creado el 'Trofeo Prodigio', una apuesta por el futuro de la tauromaquia. Se trata de un trofeo anual al que optarán becerristas y novilleros sin picadores, menores de edad y en los que se observen valores futuros.

Cada año, el 'Trofeo Prodigio' estará apoyado por un padrino de honor y un padrino artístico. En esta primera edición el padrino de honor será Santiago Martín El Viti y el padrino artístico será Sebastián Castella.

Al término de cada temporada se hará público el ganador y se organizará un encuentro con la colaboración de Bodegas Habla y Jamones Blázquez.

El cartel que anuncia este evento es la pintura titulada “Ilusión” obra del artista colombiano Diego Ramos, y el trofeo al triunfador será una escultura del del ganadero y artista salmantino Jesús Cobaleda.

Por: Redacción Toros. https://www.cope.es/actualidad/toros/noticias/lopez-gibaja-organiza-trofeo-prodigio-para-novilleros-sin-picadores-20220608_2129436




Al término de la tertulia D. Pablo López-Blanco, representante de CETA, Mar de Nubes, quiso agradecer al ganadero la invitación a los becerristas y novilleros que tiene la escuela Ceta, en ir a su casa a lidiar unos becerros.



Se le entregó un pequeño obsequio al Ganadero, de parte de todos de  Mar de Nubes. Donde al término el Ganadero quedó firmando sus libros a los asistentes, NADA SUCEDE SIN ANTES SER UN SUEÑO.


D. Pablo López-Blanco, D. Antonio López y D. Miguel Pereira. 





D. Antonio López, ganadero y D Pablo López-Blanco, representante de Ceta.
Nuestro agradecimiento al ganadero Antonio López, al representante de Ceta Pablo Blanco , al moderador  Miguel Pereira y a todos los allí presentes.
Local de Ceta Mar de Nubes. https://mardenubes.es/

 Por: Pablo López-Blanco.

El pasado 8 de octubre, se inauguró en el local de CETA, la primera tertulia, siendo el anfitrión, el ganadero D. Antonio López Rivas, donde hubo una gran acogida, llenando la sala de tertulias del local de CETA.

La tertulia fue dirigida por D. Miguel Pereira, donde su brillantez en hacerles preguntas al ganadero sobre los novillos presentados en el Coso de la Misericordia, supo interactuar entre el Ganadero y los aficionados ahí presentes.

El ganadero D. Antonio López Rivas, vino a presentar su libro "nada sucede sin antes ser un sueño" donde explica la historia de la ganadería, carteles donde se ha lidiado y anécdotas, que hace que el libro tan ilustrado sea muy ameno para el lector.

D. Antonio López Rivas, presentó el I trofeo Prodigio, un premio anual al que optarán Becerristas y Novilleros sin picadores. Uno de los premios el ganador será compartir un mano a mano con Sebastián Castellá.

En esta ocasión el padrino de honor será D. Santiago Martín "el Viti".

Al término de la tertulia D. Pablo López-Blanco, representante de CETA, Mar de Nubes, quiso agradecer al ganadero la invitación a los becerristas y novilleros que tiene la escuela Ceta, en ir a su casa a lidiar unos becerros.

Se le entregó un pequeño obsequio al Ganadero, de parte de todos de  Mar de Nubes. Donde al término el Ganadero quedó firmando sus libros a los asistentes, NADA SUCEDE SIN ANTES SER UN SUEÑO.

LA GANADERÍA DE LÒPEZ GIBAJA PRESENTA SU LIBRO EN ZARAGOZA .

Por Paco Martínez 

Nada sucede sin antes ser un sueño, esta es la frase que sirve como título al libro que recopila los hechos que resumen los 25 primeros años de existencia de la ganadería de Antonio López Gibaja, que pasta en la finca Los Baldíos, de Oliva de Plasencia (Cáceres). Su hijo y autor del mismo, Antonio López Rivas, que con su trabajo ha querido recoger el sueño de su padre, ya hecho realidad, presentó su obra el pasado 23 de abril en el aula sociocultural de la plaza de toros de Zaragoza, después de un festejo donde se lidiaron sus toros, ante un salón abarrotado de aficionados, ávidos de conocer los entresijos de una ganadería cada vez más prestigiosa.

Como decían los revisteros antiguos, todo empezó en el año 1990 cuando Antonio López y Manolo Hurtado (lo recordarán como apoderado de Jesús Millán) se unieron para gestionar la ganadería de El Álamo, procedencia Núñez, al 50 %. La misma iría a nombre de Pilar Hurtado (hija de Manolo) y se marcaría con el hierro de El Álamo.

Tres años duró la empresa, pues en 1993 Antonio López le compra su parte a Hurtado y, aunque deberá estar cinco años lidiando a nombre de Pilar Hurtado, en 1998 ya lo hace como López Gibaja, mientras que como hierro utilizará el de su cuadra de caballos de pura raza española, creada en 1979.

Buscando mayor presencia entre sus productos y entrar en ferias de superior categoría, en 1995 López Gibaja compra dos sementales del Marqués de Domecq para cruzarlos con sus vacas de Núñez, y en 1999 un semental de Jandilla cubrirá las hembras procedentes del cruce Núñez/ Marqués de Domecq, dando fin con esto a su segundo experimento ganadero, que no sería el último, pues llegado el año 2010 buscando motor, transmisión y duración se compran 50 vacas y 5 sementales a El Torero, procedencia Salvador Domecq y Díez, y se retiran todos los de procedencia Núñez, Marqués de Domecq y Jandilla, siendo la sangre de El Torero la que perdura en la actualidad y la que llevaban los toros que se lidiaron la tarde del 23 de abril.

El libro, cuidado, perfectamente maquetado e ilustrado con numerosas fotografías y carteles de toros, está lleno de datos, de anécdotas y de abundante sapiencia recogida entre las gentes del campo, muchas veces desconocida. Además, a lo largo del relato se intercalan noticias históricas para ambientar los hechos: Muerte de Joselito el Gallo, los atentados yihadistas de Madrid, las manifestaciones a favor del toreo, Sanfermines, gastronomía, etc. En resumen, es una publicación que huele a hierba y suena a esquilo, a voces de vaquero y a mugir de hembra recién parida. Es un libro de gorra de cuadros, de zahones de cuero, de águilas perdiceras y arroyos de aguas claras. Es un trabajo de conversaciones a la luz de la lumbre con hombres de caras morenas de surcos graves y profundos.

Durante una hora tuvimos la ocasión de estar hablando de toros con Antonio López Rivas, de su ganadería y de su publicación, estando acompañado el ganadero de Enrique Álvarez, responsable de desarrollo de investigación del CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada de Navarra), puesto que ahí va a parar el 50% de lo recaudado con la venta del libro.

Desgranado el contenido del trabajo, al final del acto los aficionados pudieron plantear sus inquietudes al ganadero, que contestó con sumo agrado antes de entregar a la Diputación Provincial de Zaragoza, un ejemplar de su libro para la biblioteca de la institución y un cuadro como recuerdo del año 2013, cuando un toro de su ganadería, de nombre “Marqués” se alzó con el primer premio de la corrida concurso de ganaderías de aquel año.

D. Francisco Martínez y D. Antonio López.

En general el evento resultó sencillo, íntimo y muy ilustrativo, por lo que el respetable que llenaba la sala vió plenamente cumplidas sus expectativas, así que gracias al ganadero por su libro y por el conocimiento puesto a favor de la afición.


Nuestro agradecimiento a D. Francisco Martínez, D. Antonio López y Zúñiga & Toros S.L.



 

LA GANADERÍA DE LÒPEZ GIBAJA PRESENTA SU LIBRO EN ZARAGOZA 

Por Paco Martínez

Nada sucede sin antes ser un sueño, esta es la frase que sirve como título al libro que recopila los hechos que resumen los 25 primeros años de existencia de la ganadería de Antonio López Gibaja, que pasta en la finca Los Baldíos, de Oliva de Plasencia (Cáceres). Su hijo y autor del mismo, Antonio López Rivas, que con su trabajo ha querido recoger el sueño de su padre, ya hecho realidad, presentó su obra el pasado 23 de abril en el aula sociocultural de la plaza de toros de Zaragoza, después de un festejo donde se lidiaron sus toros, ante un salón abarrotado de aficionados, ávidos de conocer los entresijos de una ganadería cada vez más prestigiosa.

Como decían los revisteros antiguos, todo empezó en el año 1990 cuando Antonio López y Manolo Hurtado (lo recordarán como apoderado de Jesús Millán) se unieron para gestionar la ganadería de El Álamo, procedencia Núñez, al 50 %. La misma iría a nombre de Pilar Hurtado (hija de Manolo) y se marcaría con el hierro de El Álamo.

Tres años duró la empresa, pues en 1993 Antonio López le compra su parte a Hurtado y, aunque deberá estar cinco años lidiando a nombre de Pilar Hurtado, en 1998 ya lo hace como López Gibaja, mientras que como hierro utilizará el de su cuadra de caballos de pura raza española, creada en 1979.

Buscando mayor presencia entre sus productos y entrar en ferias de superior categoría, en 1995 López Gibaja compra dos sementales del Marqués de Domecq para cruzarlos con sus vacas de Núñez, y en 1999 un semental de Jandilla cubrirá las hembras procedentes del cruce Núñez/ Marqués de Domecq, dando fin con esto a su segundo experimento ganadero, que no sería el último, pues llegado el año 2010 buscando motor, transmisión y duración se compran 50 vacas y 5 sementales a El Torero, procedencia Salvador Domecq y Díez, y se retiran todos los de procedencia Núñez, Marqués de Domecq y Jandilla, siendo la sangre de El Torero la que perdura en la actualidad y la que llevaban los toros que se lidiaron la tarde del 23 de abril.

El libro, cuidado, perfectamente maquetado e ilustrado con numerosas fotografías y carteles de toros, está lleno de datos, de anécdotas y de abundante sapiencia recogida entre las gentes del campo, muchas veces desconocida. Además, a lo largo del relato se intercalan noticias históricas para ambientar los hechos: Muerte de Joselito el Gallo, los atentados yihadistas de Madrid, las manifestaciones a favor del toreo, Sanfermines, gastronomía, etc. En resumen, es una publicación que huele a hierba y suena a esquilo, a voces de vaquero y a mugir de hembra recién parida. Es un libro de gorra de cuadros, de zahones de cuero, de águilas perdiceras y arroyos de aguas claras. Es un trabajo de conversaciones a la luz de la lumbre con hombres de caras morenas de surcos graves y profundos. 

Durante una hora tuvimos la ocasión de estar hablando de toros con Antonio López Rivas, de su ganadería y de su publicación, estando acompañado el ganadero de Enrique Álvarez, responsable de desarrollo de investigación del CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada de Navarra), puesto que ahí va a parar el 50% de lo recaudado con la venta del libro.

Desgranado el contenido del trabajo, al final del acto los aficionados pudieron plantear sus inquietudes al ganadero, que contestó con sumo agrado antes de entregar a la Diputación Provincial de Zaragoza, un ejemplar de su libro para la biblioteca de la institución y un cuadro como recuerdo del año 2013, cuando un toro de su ganadería, de nombre “Marqués” se alzó con el primer premio de la corrida concurso de ganaderías de aquel año.

En general el evento resultó sencillo, íntimo y muy ilustrativo, por lo que el respetable que llenaba la sala vió plenamente cumplidas sus expectativas, así que gracias al ganadero por su libro y por el conocimiento puesto a favor de la afición.