La plaza de toros de la Real Maestranza de Sevilla es la sede de las corridas de toros que se realizan en la ciudad de Sevilla, teniendo especial relevancia para los aficionados las que se celebran durante la Feria de Abril. Es considerada la plaza más importante y con mayor tradición taurina de España. Es apodada popularmente como la «Catedral del Toreo».
Construida originalmente en madera en 1733, en el monte del Baratillo (por lo que es conocida también como Coso del Baratillo), es una de las plazas más antiguas de España y la primera en forma circular (ovalada). De arquitectura tardo-barroca en la que destaca la entrada principal con sus dos torreones, es considerada una de las plazas de toros más bellas de España. Es uno de los centros de atracción turística más populares de la ciudad y está entre los monumentos más visitados de la misma. Cuenta el coso maestrante con capacidad para 12.700 localidades.
En los aledaños de la plaza se encuentran estatuas dedicadas a los toreros sevillanos que más han triunfado en la misma destacando entre ellas la dedicada al torero Curro Romero.
A pesar de parecer perfectamente redonda, y aunque se justifica con un efecto óptico producido al verse en televisión, la plaza no es exactamente redonda, si no que tiene una forma ovalada.
Entre los años 1914a 1915se reforma el tendido en piedra sustituyéndolo por otro en ladrillo bajo la dirección del arquitecto sevillano Aníbal González. Se construyen de nuevo todos los tendidos con una pendiente más suave. El número de filas de tendido de sombra pasó de diez a doce y a catorce en los de sol, además de tres filas de barrera. En la parte superior del tendido de sombra, delante de los palcos, se edifica una fila de sillones de tendido.
Dependencias
La plaza, administrativamente de primera categoría, consta de enfermería, cuadras, capilla y estancias para los toreros. De sus tres puertas de acceso, la más famosa es la Puerta del Príncipe, por la cual salen los matadores a hombros cuando logran cortar al menos tres apéndices (en la mayoría de plazas basta con dos trofeos, incluida la de Madrid).
Su graderío se divide en doce tendidos: cuatro de sol (8-10-11-12), cinco de sombra (1-3-5 y 2-4) y dos de sol y sombra (6-9). Cada tendido se subdivide a su vez verticalmente en barrera, tendido, palcos y gradas (o tendidos cubiertos). Los tendidos impares se encuentran a la izquierda del Palco Real (sobre la Puerta del Príncipe) que preside la plaza y los tendidos pares a la derecha. Sobre los tendidos se levanta una zona de arcos de traza irregular, compuesta por 118 arcos. El arco que se encuentra en el denominado Balcón del Reloj, sobre la puerta de toriles, se encuentra apoyado sobre dos pares de columnas y está rematado en su parte superior por un frontón curvo de piedra. En 2008 se inició una reforma de las gradas cubiertas de sombra para mejorar su accesibilidad y su confortabilidad, modificándose también su denominación (las gradas de sombra reformadas pasan a denominarse «tendidos cubiertos»). Su aforo, según la guía recorrido por las plazas de España, se estima en 12.538 localidades.