Coso de Margarita: Historia
viva de la Plaza de Toros de Calatayud
1. Los orígenes de la afición y la construcción de la
plaza (siglo XIX – 1877)
Antes de que
Calatayud contara con un coso estable, los festejos taurinos se celebraban en
la plaza del Mercado, donde los beneficios se destinaban al Hospicio
local. Este gesto revela cómo la tauromaquia estaba desde el principio
ligada no solo al ocio popular, sino también a la función social y comunitaria.
En 1877,
un grupo de doce vecinos bilbilitanos, junto con el alcalde Raimundo
Gaspar, impulsaron la creación de una plaza fija. Para ello constituyeron
una sociedad civil y eligieron como emplazamiento el paraje de Margarita,
junto a la antigua carretera de Madrid.
Las obras
comenzaron el 23 de abril de 1877 y, en un tiempo récord de 126 días,
el edificio quedó concluido. La inauguración oficial tuvo lugar el 9
de septiembre de ese mismo año, con una corrida memorable: toros de López
Navarro lidiados por los míticos Salvador Sánchez “Frascuelo” y Ángel
Pastor. El primer toro que pisó el albero se llamó “Escapulario”.
El diseño
correspondió al arquitecto bilbilitano Mariano Medarde de la Fuente,
quien supo conjugar funcionalidad y estética con un guiño al estilo mudéjar,
tan presente en el patrimonio de Calatayud.
2. Arquitectura y características del coso
El Coso
de Margarita es una plaza singular dentro del panorama taurino español,
pues presenta una planta octogonal, clara influencia mudéjar que lo
distingue y lo conecta con la tradición arquitectónica aragonesa.
Esto lo
convierte en la segunda plaza más grande de Aragón, solo por detrás de
Zaragoza, aunque está catalogada como plaza de tercera categoría.
La
construcción empleó materiales típicos de la época: mampostería, ladrillo y
madera, reforzados con elementos de hierro en barandillas y accesos.
3. Festejos y programación tradicional
El coso
bilbilitano ha mantenido hasta hoy un calendario de festejos que combina la tradición
taurina con espectáculos de carácter popular y cultural:
Esta variedad de actividades refleja la versatilidad del coso, que funciona como un auténtico espacio de encuentro festivo, más allá de la tauromaquia.
4. Reformas y mejoras a lo largo del tiempo
Con casi
siglo y medio de historia, el Coso de Margarita ha requerido constantes
intervenciones de conservación y modernización:
1931: reducción del aforo y adaptación a
las normativas de seguridad vigentes.
2023: inversiones superiores a 300 000
€ para reparar grietas, solucionar filtraciones y renovar tejados y
fachada.
San Roque
2023: refuerzo de
los muros de carga en los tendidos 3, 4 y 5, afectados por filtraciones.
2024: proyecto técnico de 130 000 €,
dirigido por el ingeniero Daniel Orte Ruiz, centrado en el refuerzo de
barandillas, tendidos y accesos.
2025: instalación de una iluminación
ornamental LED diseñada por Trilux, con 22 apliques murales que realzan
la fachada, la Puerta Grande y la escultura del toro de Luis Moreno Cutando.
Estas intervenciones
han sido clave para garantizar la seguridad, preservar la arquitectura y
poner en valor el patrimonio histórico del coso, manteniéndolo como un
espacio emblemático de Calatayud.
5. Museo Taurino de Calatayud (2025)
En junio
de 2025 se inauguró el Museo Taurino de Calatayud, situado en el
patio de caballos del coso. Es fruto del Programa Experiencial de Empleo
“Coso de Margarita”, con apoyo del INAEM, el Ayuntamiento y Trilux.
La colección incluye:
Trajes de luces (como los donados por el diestro aragonés Raúl Aranda). Fotografías históricas: colección que incluye imágenes de destacados maestros, entre ellos Carlos Moncín y José Luis Pinilla, así como otros maestros de distintas épocas. Utensilios de lidia. Documentos cedidos por la Peña Taurina Bilbilitana y coleccionistas particulares.
El museo
refuerza la dimensión cultural del coso y prepara a la ciudad para celebrar en 2027
el 150º aniversario de la plaza.
6. Empresarios y gestión del coso
Empresas gestoras en la etapa moderna
2005: Tauro Interior S.L. (Francisco Romero).
2007: Servicios Taurinos del Norte S.L. y Intertauro S.L. (Manolo Martín).
2009: Ruedos Bravos S.L. (Garzón, Chicote, Miranda) – adjudicatarios estables.
2012: UTE Coso de Teruel (Casa Lozano + Tauroemoción).
2014: Ignacio Ríos, empresario independiente.
2015-219: Ruedos Bravos S.L., compuesta por los empresarios José María Garzón, Pedro Pérez “Chicote” y Emilio Miranda.
2021: Exclusivas Roalju S.L. Julián Alonso.
2023–2024: Tauronavarra S.L. (Javier Munárriz).
2025: Ruedolé S.L., cuya decisión de sustituir corridas por novilladas generó polémica. Tras la feria de San Roque deja la gestión.
2025: Tras el abandono de Ruedolé S.L.se hace cargo el Ayuntamiento de Calatayud.
7. El Coso hoy: símbolo de patrimonio y tradición
El Coso
de Margarita es mucho más que un recinto taurino: es un símbolo
patrimonial y cultural de Calatayud, un edificio que refleja la unión entre
la tradición mudéjar y la vida festiva de la ciudad.
Con sus casi
150 años de historia ininterrumpida, su programación taurina y popular,
las rehabilitaciones recientes, la iluminación monumental y el Museo
Taurino, el coso sigue siendo un espacio vivo y emblemático que late con
cada temporada, manteniendo su vigencia como uno de los grandes referentes
taurinos de Aragón.
Coso
de Margarita, qué bonito y qué señor,
quién te ronda y te castiga, si en Calatayud eres templo del valor. Vendrán
tiempos mejores, volverá tu esplendor.
Coso de Margarita: Historia
viva de la Plaza de Toros de Calatayud
1. Los orígenes de la afición y la construcción de la
plaza (siglo XIX – 1877)
Antes de que
Calatayud contara con un coso estable, los festejos taurinos se celebraban en
la plaza del Mercado, donde los beneficios se destinaban al Hospicio
local. Este gesto revela cómo la tauromaquia estaba desde el principio
ligada no solo al ocio popular, sino también a la función social y comunitaria.
En 1877,
un grupo de doce vecinos bilbilitanos, junto con el alcalde Raimundo
Gaspar, impulsaron la creación de una plaza fija. Para ello constituyeron
una sociedad civil y eligieron como emplazamiento el paraje de Margarita,
junto a la antigua carretera de Madrid.
Las obras
comenzaron el 23 de abril de 1877 y, en un tiempo récord de 126 días,
el edificio quedó concluido. La inauguración oficial tuvo lugar el 9
de septiembre de ese mismo año, con una corrida memorable: toros de López
Navarro lidiados por los míticos Salvador Sánchez “Frascuelo” y Ángel
Pastor. El primer toro que pisó el albero se llamó “Escapulario”.
El diseño
correspondió al arquitecto bilbilitano Mariano Medarde de la Fuente,
quien supo conjugar funcionalidad y estética con un guiño al estilo mudéjar,
tan presente en el patrimonio de Calatayud.
2. Arquitectura y características del coso
El Coso
de Margarita es una plaza singular dentro del panorama taurino español,
pues presenta una planta octogonal, clara influencia mudéjar que lo
distingue y lo conecta con la tradición arquitectónica aragonesa.
- Estructura: tres pisos con tendidos,
gradas y andanadas.
- Instalaciones originales: caballerizas para 30 caballos,
entre 3 y 4 corrales (uno de ellos cubierto), entre 8 y 10 chiqueros,
enfermería, capilla, conserjería, administración y desolladero.
- Capacidad: en sus orígenes acogía a cerca
de 10 000 espectadores. En 1931, la capacidad se redujo en 1
000 localidades por exigencias de seguridad, quedando en 8 830 plazas,
que mantiene hoy en día.
·
El ruedo: ocupa un espacio similar al
de una plaza de primera, y se estima que su diámetro interior (de ruedo) es de
unos 45 a 50 metros.
· El diámetro exterior del coso: teniendo en cuenta su forma octogonal y los tres pisos de gradas, rondaría los 90 a 100 metros de lado a lado.
Esto lo
convierte en la segunda plaza más grande de Aragón, solo por detrás de
Zaragoza, aunque está catalogada como plaza de tercera categoría.
La
construcción empleó materiales típicos de la época: mampostería, ladrillo y
madera, reforzados con elementos de hierro en barandillas y accesos.
3. Festejos y programación tradicional
El coso
bilbilitano ha mantenido hasta hoy un calendario de festejos que combina la tradición
taurina con espectáculos de carácter popular y cultural:
·
Feria de San Roque (mediados de agosto):
tradicionalmente se celebraban dos corridas de toros, los días 14 y 15, junto
con sueltas de vaquillas y concursos de recortadores y emboladores. En 2025, la
empresa Ruedolé S.L. redujo la programación a tan solo una novillada.
·
Fiestas de
la Virgen de la Peña (principios de septiembre): una o dos corridas
entre el 7 y el 10 de septiembre.
·
Otros
festejos: encierros, capeas, conciertos, eventos de freestyle,
concursos y sueltas vinculados a celebraciones locales como Santa Marta y San
Roque.
Esta variedad de actividades refleja la versatilidad del coso, que funciona como un auténtico espacio de encuentro festivo, más allá de la tauromaquia.
4. Reformas y mejoras a lo largo del tiempo
Con casi
siglo y medio de historia, el Coso de Margarita ha requerido constantes
intervenciones de conservación y modernización:
- 1931: reducción del aforo y
adaptación a las normativas de seguridad vigentes.
- 2023: inversiones superiores a 300
000 € para reparar grietas, solucionar filtraciones y renovar tejados
y fachada.
- San Roque 2023: refuerzo de los muros de carga
en los tendidos 3, 4 y 5, afectados por filtraciones.
- 2024: proyecto técnico de 130 000
€, dirigido por el ingeniero Daniel Orte Ruiz, centrado en el refuerzo
de barandillas, tendidos y accesos.
- 2025: instalación de una iluminación
ornamental LED diseñada por Trilux, con 22 apliques murales que
realzan la fachada, la Puerta Grande y la escultura del toro de Luis
Moreno Cutando.
Estas intervenciones
han sido clave para garantizar la seguridad, preservar la arquitectura y
poner en valor el patrimonio histórico del coso, manteniéndolo como un
espacio emblemático de Calatayud.
5. Museo Taurino de Calatayud (2025)
En junio
de 2025 se inauguró el Museo Taurino de Calatayud, situado en el
patio de caballos del coso. Es fruto del Programa Experiencial de Empleo
“Coso de Margarita”, con apoyo del INAEM, el Ayuntamiento y Trilux.
La colección
incluye:
- Trajes de luces (como los
donados por el diestro aragonés Raúl Aranda).
- Fotografías históricas: colección
que incluye imágenes de destacados maestros, entre ellos Carlos Moncín y José Luis Pinilla,
así como otros maestros de distintas épocas.
- Utensilios de lidia.
- Documentos cedidos por la Peña
Taurina Bilbilitana y coleccionistas particulares.
El museo
refuerza la dimensión cultural del coso y prepara a la ciudad para celebrar en 2027
el 150º aniversario de la plaza.
6. Empresarios y gestión del coso
Figuras históricas
- Luis Zarazaga Gutiérrez
(1877–1951): primer
gran presidente, ingeniero, industrial y político bilbilitano.
Empresas gestoras en la etapa moderna
- 2005: Tauro Interior S.L.
(Francisco Romero).
- 2007: Servicios Taurinos del
Norte S.L. y Intertauro S.L. (Manolo Martín).
- 2009: Ruedos Bravos S.L.
(Garzón, Chicote, Miranda) – adjudicatarios estables.
- 2012: UTE Coso de Teruel
(Casa Lozano + Tauroemoción).
- 2014: Ignacio Ríos, empresario
independiente.
- 2015-219: Ruedos Bravos S.L., compuesta
por los empresarios José María Garzón, Pedro Pérez “Chicote” y Emilio
Miranda.
- 2021: Exclusivas Roalju S.L.
Julián Alonso.
- 2023–2024: Tauronavarra S.L.
(Javier Munárriz).
- 2025: Ruedolé S.L., cuya
decisión de sustituir corridas por novilladas generó polémica. Tras la
feria de San Roque deja la gestión.
- 2025:
Tras el abandono de Ruedolé S.L.se hace cargo el Ayuntamiento de Calatayud.
7. El Coso hoy: símbolo de patrimonio y tradición
El Coso
de Margarita es mucho más que un recinto taurino: es un símbolo
patrimonial y cultural de Calatayud, un edificio que refleja la unión entre
la tradición mudéjar y la vida festiva de la ciudad.
Con sus casi
150 años de historia ininterrumpida, su programación taurina y popular,
las rehabilitaciones recientes, la iluminación monumental y el Museo
Taurino, el coso sigue siendo un espacio vivo y emblemático que late con
cada temporada, manteniendo su vigencia como uno de los grandes referentes
taurinos de Aragón.
Coso
de Margarita, qué bonito y qué señor,
quién te ronda y te castiga, si en Calatayud eres templo del valor. Vendrán
tiempos mejores, volverá tu esplendor.